En esta publicación quiero hablar de un canta autor costeño, que me atrevo a decir que es uno de los cantantes de la cultura costeña que ha ha marcado con su música a través de generaciones. Canciones llenas de historias, de amores, desamores, de esperanza, donde se le canta a la vida y a lo cultural.
Asimismo fue un cantante que se caracterizó no solo por su música y canciones, sino también por su extravagancia, sus promiscuidad evidenciado en los hijos que tuvo.
Inicio

A los quince años se desempeñó
como mensajero en bicicleta en la emisora Radio Guatapurí de Valledupar, por la
que se dieron a conocer sus primeras composiciones, "La Negra" y
"El Cantor Campesino", grabadas posteriormente por Jorge Quiroz y
Luciano Poveda.7 En 1976 grabó por primera vez junto con el acordeonero Náfer
Durán, hermano de Alejandro Durán, el disco "Herencia Vallenata".7 El
apodo "El Cacique de la Junta" se lo debe a Rafael Orozco, quien lo
llamó así en su interpretación de "Cariñito de mi vida" (1975),
canción de la autoría de Díaz
Estrellato
Diomedes Díaz alcanzaría el
estrellato en 1978 con el disco "La Locura", teniendo como
acordeonero a Juancho Rois. Afianzaría su éxito con acordeoneros como Nicolás
Mendoza y Gonzalo Arturo "El Cocha" Molina antes de volver a hacer
pareja con Juancho Rois en 1988, una de las uniones más exitosas en la historia
de la música vallenata que duraría hasta la trágica muerte de Rois en 1994.
Díaz continuó su carrera acompañado por acordeoneros como Iván Zuleta, Franco
Argüelles, Álvaro López y Juancho de la Espriella.
Diomedes Díaz es el mayor
vendedor de discos en la historia de Colombia, las ventas de sus discos superan
los 28 millones a lo largo de toda su carrera, por lo que se hizo merecedor de
discos de oro y de platino. En 2010 ganó el Grammy Latino en la categoría
Cumbia/Vallenato.
Vida personal
Diomedes Díaz mantuvo relaciones
sentimentales con varias mujeres, con once de las cuales tuvo 28 hijos
reconocidos.10 11 Díaz era devoto ferviente de la Virgen del Carmen.12
Desde 1997 padeció el síndrome de
Guillain-Barré y en una ocasión fue sometido a una operación de corazón
abierto. El 30 de octubre de 2012 sufrió un accidente automovilístico cuando se
dirigía a su finca Las Nubes en el departamento del Cesar, por lo que tuvo que
ser intervenido quirúrgicamente para extraerle coágulos de sangre de los
pulmones. En junio de 2013 fue operado de un tumor en la columna
Muerte
Murió en Valledupar el 22 de
diciembre de 2013 a causa de un paro cardiorespiratorio a las 6:15 p.m. cuando
se encontraba descansando en su cama. Las primeras versiones indican que Díaz
se encontraba durmiendo y su esposa Consuelo al percatarse de que no se movía
llamó a una ambulancia que de inmediato lo trasladó a una clínica, donde se
confirmó su muerte. Fue sepultado en un multitudinario funeral el 25 de
diciembre en el cementerio Jardines de Ecce Homo de Valledupar.
Les comparto una de mis canciones favoritas del Cacique de la junta, Tu eres la reina, una de tantas bellas melodías que hoy después de su muerte quedan siendo legado cultural y musical de Colombia.
0 comentarios:
Publicar un comentario