En esta sección, quiero que hablemos de uno de los personajes más importantes que ha tenido nuestra cultura costeña, especialmente para el Vallenato. Este hombre poseía una limitación visual, pero esto nunca lo limitó para soñar y convertirse en la influencia que llevó al Vallenato a ser una melodía poética, romántica, en la que por medio de sus versos conquistó corazones, realizó el censo de una población, logró salir adelante e inmortalizó a Matilde Lina.
Hatonuevo, La Guajira, 20 de febrero de 1928 - Valledupar, Cesar, 22 de junio de 2013 fue un compositor colombiano y uno de los símbolos de la música vallenata.3 Fue conocido por su composición descriptiva y narrativa, a pesar de la ceguera que padecía
Fue hijo de María Ignacia Díaz y
de Abel Duarte. Su nacimiento se da en la vereda de Alto Pino, zona de
Lagunita de la Sierra, hoy llamada Hatonuevo.1 Rápidamente fue llevado de los
cafetales y cañedos que tenía su padre en La Guajira, a Tocaimo, y luego a San
Diego, en el departamento del Cesar.
En la 38.ª versión del Festival
de la Leyenda Vallenata, proclamaron a Leandro como "Rey a Vida del
Festival de la Leyenda Vallenata" acompañado de Rafael Escalona, Emiliano
Zuleta Baquero, Calixto Ochoa, Adolfo Pacheco y Tobías Enrique Pumarejo
En edad joven se enamoró de
Matilde Lina, una mujer morena a quien compuso la canción de igual nombre; a la
postre, esta se convertiría en la canción más famosa de Leandro Díaz.1 Sin
embargo, el amor no le fue correspondido y Díaz terminó casándose con Helena
Clementina Ramos, quien fuera la madre de sus cinco hijos, entre ellos Ivo
Díaz, quien también se convirtiese en cantante.
En 1993 Ivo compuso la canción
"Dame tu Alma" en honor a su padre; la canción ganó en el Festival de
la Leyenda Vallenata, como mejor canción. Por su parte, Díaz fue reconocido por
ser un hombre mujeriego
La obra artística de Leandro Díaz
está compuesta de más de 350 canciones 6 entre las que se destaca La Diosa
Coronada, canción que fue retomada parcialmente en el epígrafe de El amor en
los tiempos del cólera, por el premio nobel de literatura Gabriel García
Márquez
Compuso su primera canción a la
edad de 17 años y la llamó "La Loba de Ceniza". El 04 de octubre 1948
decidió trasladarse a Hatonuevo, donde participó en numerosas fiestas de amigos
y donde siempre se le pidió que cantara. Se reunió con el músico local
"Chico Bolaño" y estableció una amistad. Bolaño falleció poco
después; la muerte de Bolaño inspiró a Díaz para componer la canción
"Mañana".
0 comentarios:
Publicar un comentario