miércoles, 10 de septiembre de 2014



Ejemplo del atuendo vestido por la mujer.
Así como en el Caribe se caracteriza por estar compuesto por el Vallenato, también esta formado por el Porro, ritmo antiguo presidido por una mezcla de cultural que se ha perpetuado hasta nuestro días. Es un ritmo alegre, que se baila en conjunto de una banda la cuál interpreta sones, lo típico es que se baile con el traje diseñado para esto, las mujeres con la pollera colorá, y un racimo de velas en las manos, mientras que los hombres con un pantalón blanco tipo tela de lino, la camisa del mismo colo y material, toda la vestimenta acompañada de nuestro bello sombrero vueltiao y unas abarcas tres punta.

Entonces, hablemos un poco de dónde viene este ritmo autóctono de mi cultura. 
En cuanto al origen de la expresión PORRO se conocen dos hipótesis principales: la de que proviene del porro, manduco o percutor con que se golpea al tambor o bombo y su acción o porrazo y la que sostiene que es derivada de un tamborcito llamado porro o porrito con que este se ejecutaba. 
Según el escritor y cineasta Juan Ensuncho Bárcena, el porro es oriundo de San Marcos del Carate, otros dicen que nació en Ciénaga de Oro (Jony Sáenz), alguien sostiene que es oriundo del Magdalena ( Enrique Pérez Arbelaez), también se dice que nació en el Carmen de Bolívar y de allí migró hacia otras poblaciones de la sabana, hasta llegar al Sinú. También reclaman derechos de paternidad sobre el porro: Corozal en el departamento de Sucre, Mómil y San Antero en el de Córdoba.
Estas hipótesis hacen referencia al porro sabanero o “tapao” ya que del “palitiao” se acepta comúnmente que su nacimiento se dio en San Pelayo y para que no haya dudas, se ofrecen lujo de detalles, como los que aporta Orlando Fals Borda: "Nació en 1902, en la plaza principal del pueblo, detrás de la iglesia y debajo de un palo de totumo".
Nacido y desarrollado en Colombia, principalmente en la Costa Atlántica o región Caribe (departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y Atlántico), y luego extendido a otros confines. Es un ritmo muy alegre y fiestero propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás de 2/4; el mismo del pasodoble y el tango. Pero como tampoco en la música faltan discrepancias, se sostiene que su verdadero compás es el 4/4; el mismo de la samba. Ambos se tocan en lo que se llama “compás partido”, que para algunos es el mismo 2/4.
Una de las teorías existentes sostiene que porro nació en la época precolombina, a partir de los grupos gaiteros de origen indígena, luego enriquecido por la rítmica africana ( W. Fortich). Más tarde evoluciona al ser asimilado por las bandas de viento de carácter militar, que introdujeron los instrumentos de metal-viento europeos ( trompeta, clarinete, trombón, bombardino, tuba), que hoy se utilizan.
Otra teoría (Guillermo Valencia Salgado), dice que su principal fuente creativa se encuentra en elementos rítmicos de origen africano, principalmente de antiguas tonadas del pueblo Yoruba, que en el Sinú y el San Jorge dieron lugar al surgimiento del “baile cantado”. Por informaciones de tradición oral recogidas por este irreemplazable estudioso del folclor, se supo que el porro también se tocó sólo con tambores y acompañamiento de palmas y cantado. Lo mismo que con gaitas y pito atravesado.

0 comentarios:

Publicar un comentario