martes, 4 de noviembre de 2014





"El verdadero costo de lo gratuito está re-definido por la privacidad y lo público" empezar con la anterior frase nos permite sintetizar la idea central de lo que nos permite observar el documental El precio de lo gratuito. Hablar de acceso gratis en la red es hacer referencia es como decir: Es como entrar a uno parte donde no te cobran la entrada pero si la salida. Creemos que tener una cuenta en Gmail no tiene ninguna contra indicación, que el servicio que se presta es inofensivo, pero lo que desconocemos es que cada vez que enviamos un correo, Google está en toda la libertad de escanear el mensaje que se envía y descifrar las palabras clave, por lo que instantáneamente se perfila la publicidad de acuerdo a lo que escribes.


El precio que pagamos por acceder a  redes en las que entrar es gratis, es que les permitimos que usen nuestra información para beneficio propio, con la excusa que lo hacen para mejorar las experiencias de búsqueda. El Internet no sólo ha cambiado la forma como interactuamos, sino también como consumimos, puesto que entidades como Amazon, la primera tienda online,  ha revolucionado la forma como se consumía y adquirir productos, el trasfondo de este cambio está en la WEB. Por medio de esta red, somos definidos por lo que consumimos, por lo que compramos.

Es así como multinacionales como el buscador GOOGLE ha convertido nuestra información en una mina de oro. Por medio de elementos transmitidos por las búsquedas que realizamos a diario, factores que ellos denominan Cookies, se encargan de rastrear la información que es requerida por el usuario, por medio de este rastreo se pueden hacer los servidores que se encargan de hacer las compilaciones, perfiles acertados o erróneos según lo que tu consumas en red.
El punto es la conciencia que tenemos nosotros de esto, porque se que muchas conocen que la información que subimos en línea siempre permanecerá en la WEB a pesar que cerremos cuentas o hasta muera el usuario de la misma. Somos alcahuetas del uso que se le da a la información que subimos, y muchas veces dejamos escapar en este espacio información valiosa con la que se nos puede vulnerar de forma directa la privacidad. Por lo tanto, lo que debemos tener en cuenta es el uso y manejo que le damos a nuestra información que a la final desde esta es que se mide nuestra intimidad. La vigilancia en la que nos encontramos sometidos, es el resultado de lo que nosotros hemos permitido que se cree y se nos someta.

https://www.youtube.com/watch?v=9CghMhaNdZI
Aquí les comparto el enlace del documental, espero sea de su provecho

0 comentarios:

Publicar un comentario