jueves, 6 de noviembre de 2014



Ejemplo de nuestra Jerga
Sabemos que cada región de país se encuentra acompañada de una jerga especial, la cual caracteriza a los miembros de esta región, es así como nosotros, los costeños tenemos terminologías muy propias, las cuales van acompañadas de en su mayoría, por comernos ciertas letras y la exageración de otras. Les traigo unos ejemplos de algunas de esa palabras y frases que más nos caracterizan. 


  • Puya el burro: apúrate. 
  • Bololo-Coje que coje:  se formó el problema.
  • Te la tiró plena: te digo la verdad.
  • Dejó el pelero: irse dejando algo pendiente.
  • Despegala: vete.
  • Hice un patuque: se hizo algo raro.
  • Ay ombe: que pesar.
  • Aventar: lanzar algo.
  • Tate quieto: Quédate quieto.
  • Avispao-Avion: le gusta sacar provecho de los demás.
  • El arrume: el montón.
  • La trilla: un poco, tener mucho de algo.
  • Arrestao: persona osada.
  • Apalastrao: cansado.
  • Abombao: mal olor.
  • Aguantate ahí: esperar.
  • Uusoo: fácil, sencillo, no lo voy hacer.
  • Bulla: escandalo, mucho ruido.
  • Joda: expresión de exageración
Estas son algunas de las expresiones con las que diariamente acompañamos nuestro trato y por el que está compuesto nuestro vocabulario, espero en el camino irlo nutriendo que muchas más.

martes, 4 de noviembre de 2014





"El verdadero costo de lo gratuito está re-definido por la privacidad y lo público" empezar con la anterior frase nos permite sintetizar la idea central de lo que nos permite observar el documental El precio de lo gratuito. Hablar de acceso gratis en la red es hacer referencia es como decir: Es como entrar a uno parte donde no te cobran la entrada pero si la salida. Creemos que tener una cuenta en Gmail no tiene ninguna contra indicación, que el servicio que se presta es inofensivo, pero lo que desconocemos es que cada vez que enviamos un correo, Google está en toda la libertad de escanear el mensaje que se envía y descifrar las palabras clave, por lo que instantáneamente se perfila la publicidad de acuerdo a lo que escribes.

sábado, 25 de octubre de 2014




Continuemos expandiendo el horizonte de las personas que llenan de orgullo la cultura costeña, en esta ocasión traeremos al blog a Carlos El Pibe Valderrama. 

El 'Pibe' es hijo de Carlos Valderrama y Juana Palacio.6 Su padre, mejor conocido en el mundo del fútbol como 'Jaricho', fue jugador profesional y actuó con la selección departamental del Magdalena, así como con el equipo profesional de dicha región, el Unión Magdalena.


Hoy quiero comentarles acerca de otra receta muy popular entre la comunidad costeña, con la que estoy segura que crecimos muchos de nosotros. Hablaremos sobre el popular cabeza e' gato, no crean que porque el nombre involucra a un animal  esta asociado a él, la verdad no se porque existe semejanzas entre esto cuando no existe alguna.

domingo, 19 de octubre de 2014



El siguiente relato, cuenta lo que le pasa a esos vecinos que se los creen que lo tienen todo y que siempre están chicaniando. Espero que lo disfruten y más cuando le llega el karma impuesto no por el destino, pero es casi lo mismo.

EL VIEJO ANIBITA
Dicen que el viejo Anibita, -hombre rico-, quería desplazar a "Mundo Gómez" para demostrar que tenía más plata que éste; se fue a Sincelejo y compró un televisor de esos que estaban saliendo y eran la novedad de la época. A las 7 de la noche, llegó Anibita con su extra-largo a la puerta de su casa, estacionó el willys y descargó tremendo cajetón. Bajaron el aparato, en medio de los wipipí, emocionados- de los hijos del ganadero y lo instalaron.- Demoraba 15 minutos para prender, mientras se calentaban los tubos y pasaba el estrellerío y brillantez de la pantalla. Aparecieron las imágenes y el sonido, y eso fue el griterío más grande. “-¡Pa que respeten no joda!, esto no es un radio- ¡aquí si podemos ver, todo lo que pasa en Bogotá!”. - Wipípí, no joda, -se volvía a escuchar-. Miedda! a la par que esto sucedía, la peladera se fue apiñando en la puerta de la casa de
Anibita. -tanto, que ya no dejaban oír al ganadero- y éste mal humorado, procedió a cerrar las puertas de la casa.

sábado, 18 de octubre de 2014



Este es el resultado de  nuestras suculentas carimañolas
Como lo dije antes, la gastronomía de mi tierra es diversa y exquisita, es una mezcla cultural y de tradición que hacen que cada bocado que pruebas te haga pedir y querer más. Ahora quiero hablar de otro plato, conocido entre nosotros los costeños, como las Carimañolas, son como unos palitos hechos de masa de yuca, ingrediente importante en nuestras comidas.
A continuación espero contarle como pueden hacer esta.

Lo más representativo de nuestro vallenato

Quiero comentar en esta publicación acerca de son, un ritmo, una melodía que a los costeños nos cambia todo, se dice que la música alivia males y acompaña mejor las alegrías. Costeño que se respete es feliz con el Vallenato, nada mejor que escuchar este ritmo para desahogar penas, conquistar, seguir enamorando a la novia, esposa machuque. Este son se inicio como canto típico campesino, pero que con el tiempo, al recibir influencias de la caja, la guacharaca y el acordeón se convierte en un ritmo típico colombiano que ha tenido mayor reconocimiento nacional e internacional.

jueves, 16 de octubre de 2014




Mucho se conoce de esta cultura tan alegre, amigüera, llena de perrenque y ganas siempre de hablar y llenar de alegría cada lugar a donde van, aún así es poco lo que se conoce de esta, de su historia, su mezcla cultural, sus raíces y el por qué de todas sus costumbres. Es así como por medio de la siguiente publicación se busca conocer un poco del nacimiento de esta cultura, mi cultura y la que deseo que contagie a todos los que lean este medio de comunicación.

jueves, 9 de octubre de 2014



En esta publicación quiero hablar de un canta autor costeño, que me atrevo a decir que es uno de los cantantes de la cultura costeña que ha  ha marcado con su música a través de generaciones. Canciones llenas de historias, de amores, desamores, de esperanza, donde se le canta a la vida y a lo cultural. 
Asimismo fue un cantante que se caracterizó no solo por su música y canciones, sino también por su extravagancia, sus promiscuidad evidenciado en los hijos que tuvo. 

Inicio
Nació en la finca "Carrizal", en La Junta, corregimiento de San Juan del Cesar, Guajira, el 26 de mayo de 1957. De extracción humilde y campesina, pasó su infancia trabajando como jornalero. De adolescente perdió el ojo derecho al recibir accidentalmente una pedrada cuando con algunos amigos trataba de alcanzar un racimo de mangos.6



En esta publicación, deseo que reflexionemos un poco acerca del capitalismo desmesurado en el que nos encontramos. Donde lo que consumimos es lo que determina los códigos de ética de cada ser, según la adquisición de lo último en tecnología o de lo que sale, de esa manera es como hoy estas siendo juzgado. Es así como les pido que analicemos: ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?

miércoles, 8 de octubre de 2014






La  siguiente publicación tiene como objetivo complementar una anterior publicación. A continuación encontrarán unos cuantos dichos o refranes que se maneja entre la cultura costeña, enunciaré algunos para en futuras publicaciones seguir complementándolas. 

Espero que algunos de nuestro refranes sean de su contagio o agrado para que los empiecen a usar en su día a día.



Con el siguiente Post, quiero que continuemos con los análisis que se han hecho anteriormente gracias a la forma como la tecnología ha cambiado nuestras vidas. La revolución que ha tenido la sociedad gracias a la intranet es comparable con los efectos que tuvo la Revolución Industrial en la humanidad.

domingo, 5 de octubre de 2014


Aquí está una muestra de nuestro conjunto vallenato
Ritmo alegra y sabrozón que nos invita acompañarlo con quienes disfrutan de este tradicional ritmo. Ha tenido exponentes importante y reconocidos por  quienes conocen el folclor Caribe, entre los que se encuentra Francisco el hombre, Alejo Durán, Rafeal Escalona,  padre del Vallenato, nuestro fallecido Cacique Diomedez Diaz, Calixto Ochoa, Los Betos, Jorge Oñate, Silvestre Dangond, entre otros, que con su música y son han contribuido a la perpetuidad mi vallenato del alma. 

martes, 30 de septiembre de 2014



En esta publicación quiero hablarles sobre un personaje muy reconocido en los pueblos de la costa y las veredas de las mismas, pero que con su música contagia de alegría a quienes la escuchan. Tiene gran popularidad en estos lugares por la forma como interpreta cada una de sus canciones y el comportamiento que tiene en las tarimas, además que no le pone peros a ningún escenario al que es invitado.

Biografía 

Nació un 18 de agosto en Becerril (Cesar), con un inmenso y peculiar talento creció esta figura de la canción, a quien desde muy pequeño le auguraron en su tierra un gran futuro; Farid Ortiz incursionó en la música tocando la tumbadora, instrumento con el cual acompaño sus primeras interpretaciones y acrecentó sus ilusiones de llegar muy lejos.
Fue entonces cuando viajo a la ciudad de Valledupar, allí se radico y concluyo el bachillerato, actividad que alterno con las parrandas vallenata, donde desarrollo plenamente sus actitudes artísticas, hecho que le genero el reconocimiento público, de esta forma Emilio Oviedo, prestigioso acordeonero y descubridor de los más afamados interpretes vallenatos, obtuvo un casete inédito de Farid Ortiz, a quien persuadió para que se vinculara a su agrupación.

sábado, 27 de septiembre de 2014







En el siguiente escrito quiero que continuemos conociendo un poco de los platos típico de mi región, y conozcan cual es la gastronomía y comidas que nos caracterizan y acompañan nuestras  mesas.
El Mote de Queso, la comida de la cual les hablaré. Es una sopa a base de unos ingredientes característicos de la región costeña, en la que su consumo es popular en cualquier momento del año, pero que se aumenta cuando llega la época de la cuaresma por la prohibición del consumo de carne.

El Mote de Queso va acompañado de ñame costeño, tubérculo común y popular entre las comidas de la costa, ajo, cebolla roja, suero costeño, queso y agua. 

A continuación les hablaré de como se prepara.

domingo, 21 de septiembre de 2014





En esta ocasión les voy a contar sobre como hacer otro de nuestros platos típicos, en esta ocasión les hablaré sobre el arroz de Frijolito Cabecita Negra. Este es un plato que se acompaña de lo que desees. Imagínatelo con una gallina en zumo de coco, una carne guisada o un bagre frito.

miércoles, 17 de septiembre de 2014




En esta sección, quiero que hablemos de uno de los personajes más importantes que ha tenido nuestra cultura costeña, especialmente para el Vallenato. Este hombre poseía una limitación visual, pero esto nunca lo limitó para soñar y convertirse en la influencia que llevó al Vallenato a ser una melodía poética, romántica, en la que por medio de sus versos conquistó corazones, realizó el censo de una población, logró salir adelante e inmortalizó a Matilde Lina.


lunes, 15 de septiembre de 2014




BIENVENIDOS 



Con el contenido del siguiente Blog quiero  hacer más publica la cultura costeña, cultura a la que pertenezco y de la cual deseo que conozcan los ritmos de los cuales está formado, la gastronomía y los personajes que han llenado con sus aportes a la cultura, sea en la música o porque en alguna acción se han destacado en nuestra región.

Con este pedacito de espacio comunicativo pretendo que hagan suyo por un momento mis orígenes, que se entusiasmen a escuchar un porro sabanero y en conjunto con los juglares de nuestro popular Vallenato sientan la necesidad de dedicar canciones, de enamorar por medio de versos hechos rimas.  Y claramente, que se entusiasmen a romper dieta (si la hacen) para adquirir calorías por medio de nuestro menú.

Este es un rinconcito de la costa, de la cultura y su dialecto por el cual pretendo preservar y conservar de lo que estoy hecha. 



viernes, 12 de septiembre de 2014


Este espacio se encuentra destinado a tratar temas acordes a la cultura costeña, algunas de mis publicaciones las dedicaré hablar un poco de la gastronomía de esta bella cultura. Es así como a continuación encontrarán el principio de una de las tantas recetas que tiene esta tierra.

No es porque sea mi cultura ni mucho menos de donde vengo, pero la comida de la costa es una de las comidas más apetecidas del país, hay que admitirlo. Especialmente por el sazón que se le agrega a cada plato realizado. Me gustaría comentarles un poco acerca de una de uno de los alimentos más degustados, el arroz con coco, plato que se puede acompañar con cualquier tipo de carne y siempre será delicioso.

miércoles, 10 de septiembre de 2014



Ejemplo del atuendo vestido por la mujer.
Así como en el Caribe se caracteriza por estar compuesto por el Vallenato, también esta formado por el Porro, ritmo antiguo presidido por una mezcla de cultural que se ha perpetuado hasta nuestro días. Es un ritmo alegre, que se baila en conjunto de una banda la cuál interpreta sones, lo típico es que se baile con el traje diseñado para esto, las mujeres con la pollera colorá, y un racimo de velas en las manos, mientras que los hombres con un pantalón blanco tipo tela de lino, la camisa del mismo colo y material, toda la vestimenta acompañada de nuestro bello sombrero vueltiao y unas abarcas tres punta.