![]() |
Aquí está una muestra de nuestro conjunto vallenato |
Quiero que conozcan exactamente cómo nació mi ritmo, mi folclor y con lo que más disfruto escuchar, el Vallenato, en mi anterior publicación conté que era, pero ahora deseo que sepan como nació.
Allá en las sabanas de la Costa Atlántica, en una región conocida
antiguamente como Provincia de Padilla, y que hoy corresponde a buena parte de
los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba, en esa parte nació el vallenato.
Lejos de lo que hoy se define como vallenato, el género tuvo sus orígenes hace
más de 200 años cuando los campesinos de dichas tierras sabaneras empezaron a
dar ritmo a sus cantos de vaqueira en donde contaban historias tradicionales y
vivencias del día a día.
Sin contar con bases en la música, los campesinos empezaron a tocar el
acordeón por curiosidad, y así dar ritmo musical a sus letras. Uno de los
primeros en empezar a dominar el instrumento de origen polaco que llegó a
Colombia a principios del siglo XIX, fue Francisco El Hombre, personaje que
según la leyenda se enfrentó al mismo diablo con el acordeón. La palabra
“vallenato” tiene su origen en "nato del Valle", que es el gentilicio
popular de la gente del Valle de Upar, es decir Valledupar, a quienes llaman de
manera clásica valduperenses.
Con el tiempo el género fue recibiendo más sonidos de otros
instrumentos, alcanzando una mezcla de tres culturas: el acordeón europeo, la
guacharaca indígena y la caja africana, lo que le dio forma a lo que posteriormente
se distingue como puya, paseo, merengue, son y tambora. Como muchos géneros, el
vallenato también fue inicialmente del pueblo y solo medio siglo después
alcanza un status social.
0 comentarios:
Publicar un comentario